Incripción en la portada de entrada El Gran Beguinaje de Lovaina es un sitio histórico fascinante y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con una historia que se remonta a principios del siglo XIII. Se estima que el Gran Beguinaje de Lovaina se fundó alrededor del año 1205, aunque los documentos escritos más antiguos datan de 1232, y una inscripción en latín en la iglesia menciona 1234 como fecha de fundación. Este conjunto de viviendas se originó como una comunidad para mujeres, solteras o viudas, conocidas como beguinas. Es importante destacar que las beguinas no eran monjas y no pertenecían a ninguna orden religiosa, manteniendo así su independencia. Sin embargo, sí hacían votos de castidad y obediencia, pero no el de pobreza, lo que les permitía poseer bienes y controlar sus propios ingresos. Se ganaban la vida trabajando, a menudo en la industria textilera, bordando, cosiendo, lavando ropa o desempeñándose como maestras de escuela o enfermera...
La reina antiimperialista Ranavalona I fue una reina de Madagascar que gobernó desde 1828 hasta 1861. Nacida como Rabodoandrianampoinimerina (Ramavo) alrededor de 1782, ascendió al trono tras la muerte de su esposo, el rey Radama I. Ranavalona llegó al trono mediante un golpe de estado cuidadosamente planeado. Tras la muerte de Radama I, eliminó a sus rivales políticos y familiares del rey fallecido para asegurar su posición. Se proclamó reina el 1 de agosto de 1828, adoptando el nombre de Ranavalona I. Durante su reinado de 33 años, Ranavalona I se caracterizó por una importante protección de la cultura malgache, pues se opuso firmemente a la influencia extranjera, especialmente europea, en Madagascar. También llevó a cabo la persecución del cristianismo ya que expulsó a los misioneros británicos en 1835 y prohibió la práctica del cristianismo. Promovió una modernización selectiva, ya que introdujo avances tecnológicos europeos y una burocracia moderna, mientras defendía las tradicion...