Ir al contenido principal

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones.




María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa.

En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado).

Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fue cuestionada por varias potencias europeas, lo que desencadenó la Guerra de Sucesión Austriaca. A pesar de perder Silesia ante Prusia, María Teresa logró conservar la mayor parte de sus dominios.

Durante su reinado de 40 años, María Teresa implementó importantes reformas que fortalecieron y modernizaron el Imperio Austriaco. Entre sus logros destacan:

1. La reorganización del ejército austriaco.

2. El desarrollo de la agricultura y la promoción del comercio.

3. La implementación de reformas financieras y educativas.

4. La urbanización y embellecimiento de Viena, convirtiéndola en una capital elegante y señorial.

María Teresa fue conocida como una déspota ilustrada, aunque se mantuvo firme en su oposición a la tolerancia religiosa. Su habilidad política se demostró en el manejo de conflictos internacionales, como la Guerra de los Siete Años, y en la participación en el primer reparto de Polonia en 1772.

Apodada "la suegra de Europa" debido a su estrategia de matrimonios dinásticos, María Teresa dejó una huella indeleble en la historia europea. Falleció el 29 de noviembre de 1780 en Viena, dejando tras de sí un legado de reformas y una monarquía austriaca consolidada y unificada.

Esto es solo un breve esbozo de su biografía, pues se pueden leer decenas por internet AQUÍ o AQUÍ o en la multitud de libros.

A mí lo que realmente me ha interesado es la inesperada relación con los vampiros. 

En el siglo XVIII, el mito de los vampiros en Centroeuropa, especialmente en los Balcanes y las regiones bajo control de la Monarquía de los Habsburgo, adquirió gran relevancia debido a una combinación de creencias populares, malentendidos médicos y tensiones sociopolíticas. Estas son algunas características y orígenes del mito en esa época: Casos documentados de "vampirismo": En Serbia, se registraron episodios como el de Petar Blagojević (1725), donde tras su muerte se reportaron fallecimientos misteriosos en su aldea. Los habitantes afirmaron que Blagojević regresaba para atacar a los vivos, lo que llevó a la exhumación de su cuerpo. Según los informes, su cadáver estaba en buen estado y tenía sangre fresca en la boca, lo que reforzó la creencia de que era un vampiro. Este tipo de casos se extendieron por Europa a través de informes oficiales y publicaciones.

Prácticas para combatir vampiros: Los rituales incluían exhumar cuerpos sospechosos, atravesarlos con estacas (preferentemente de espino), decapitarlos o quemarlos. Estas prácticas reflejaban el miedo generalizado hacia los "no muertos" y eran comunes en áreas rurales.

Explicaciones científicas y sociales: Muchas muertes atribuidas al vampirismo podrían explicarse por enfermedades como el ántrax o la neumonía, comunes en la región. Además, el estado de conservación de algunos cadáveres exhumados se debía a procesos naturales que no eran comprendidos en ese momento. La histeria también se alimentó por las tensiones culturales entre las autoridades ilustradas austríacas y las comunidades locales, consideradas primitivas.
.
Contexto político y cultural: La expansión del mito coincidió con conflictos entre el Imperio Otomano y la Monarquía Habsburgo. Los vampiros se convirtieron en una representación simbólica de amenazas externas o internas, como las tensiones religiosas o las epidemias. Las historias sobre vampiros también sirvieron como relatos populares para explicar fenómenos desconocidos o traumáticos.

El mito del vampiro en esta época fue un fenómeno complejo que combinó folclore local, supersticiones y las primeras investigaciones médicas, dejando un legado que influiría en la literatura gótica posterior, como Drácula de Bram Stoker.

Y es aquí donde entra la emperatriz. Conocedora de este contexto ordenó a su médico personal Gerard van Swieten (además de la reforma completa del sistema de salud y la educación médica en Viena) que realizase investigaciones exhaustivas sobre diversos casos de vampirismo y enterramientos en territorios del este del imperio y en su informe de 1755 aseguró que los vampiros no eran reales, que la creencia en los mismos era supersticiosa e irracional, apoyándose con argumentos científicos.

Tras estos informes, la emperatriz prohibió mediante un edicto las profanaciones de tumbas, el estacamiento, decapitación y quema de cadáveres sospechosos de ser vampiros, prácticas comunes de ese tiempo.

Pero, ¿y Van Helsing? Pues resulta que dicho médico, Gerard, parece que fue la figura en la que se inspiró Bram Stoker para su personaje Van Helsing.

Vale, sí, muy de soslayo, pero sí que guardan cierta relación...😝

Lo que sí me gustaría remarcar es el afán científico de la emperatriz, que no se tragaba toda esa superchería vampírica y quiso arrojar luz y razón sobre el tema.


BIBLIO Y WEBGRAFÍA:

Bécquer, Ángel M.: María Teresa de Austria. Ed. la Gacela, 1942.

Conferencia María Teresa de Austria en el Ciclo de charlas "Nacidas para reinar": AQUÍ

Mahan, J. Alexander (2007). Maria Theresa of Austria (en inglés). ISBN 1-4067-3370-9. OCLC 190863988.
McGill, William J. (1972). Maria Theresa (en inglés). Twayne Publishers. OCLC 899942143

Valloton, Henry: María Teresa, emperatriz de Austria ;traducción del francés por Victorio Peral Domínguez. Ed. Espasa Calpe, 1966.

Web de Biografías y Vidas: AQUÍ
Web de Historia de la Medicina con la biografía del Dr. Gerard Von Swieten: AQUÍ

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

AGENTE 355

Una de las primeras espías femeninas de Estados Unidos. En la imagen vemos el cartel de la peli Agentes 355 del año 2021, y aunque toda la peli es ficción, sí hay algo de verdad histórica en ella. El nombre.  Agente 355 era el nombre en clave de una espía  de los Patriotas durante la Revolución de las Trece Colonias (1763-1783), es decir, durante el proceso de independencia norteamericana. Así, la Agente 355, como la mayoría de personajes femeninos de la historia, ha terminado por ser una figura misteriosa y legendaria de la Revolución Americana, conocida por ser parte de la red de espías de alto secreto llamada The Culper Ring , dirigida por el mismísimo George Washington. Esta red creó un complejo sistema de cifrado para transmitir información de vital importancia, utilizando para ello la propia vestimenta para enviar señales y cruzar las líneas enemigas. Aunque hay poca o nula información sobre su identidad, la Agente 355 es considerada una de las primeras espías en la hist...

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...