Ir al contenido principal

RANAVALONA I DE MADAGASCAR

La reina antiimperialista



Ranavalona I fue una reina de Madagascar que gobernó desde 1828 hasta 1861. Nacida como Rabodoandrianampoinimerina (Ramavo) alrededor de 1782, ascendió al trono tras la muerte de su esposo, el rey Radama I.

Ranavalona llegó al trono mediante un golpe de estado cuidadosamente planeado. Tras la muerte de Radama I, eliminó a sus rivales políticos y familiares del rey fallecido para asegurar su posición. Se proclamó reina el 1 de agosto de 1828, adoptando el nombre de Ranavalona I.

Durante su reinado de 33 años, Ranavalona I se caracterizó por una importante protección de la cultura malgache, pues se opuso firmemente a la influencia extranjera, especialmente europea, en Madagascar. También llevó a cabo la persecución del cristianismo ya que expulsó a los misioneros británicos en 1835 y prohibió la práctica del cristianismo. Promovió una modernización selectiva, ya que introdujo avances tecnológicos europeos y una burocracia moderna, mientras defendía las tradiciones locales. Su gobierno, vomo el de tantos otros dirigentes, no estuvo exento de crueldad y represión, pues ejecutó a rivales políticos y opositores de manera brutal, lo que le valió apodos como "la Calígula femenina".

Esta reina es una figura controvertida en la historia de Madagascar. Aunque su reinado estuvo marcado por la violencia y la represión, logró mantener la independencia de Madagascar frente a las potencias coloniales europeas durante décadas, recordemos que el siglo XIX fue el siglo del auge del imperialismo europeo sobre Africa y Asia, ya que las colonias americanas estaban emancipandose. Su política de preservación cultural contribuyó a que hoy en día el 50% de los malgaches mantengan las antiguas creencias que ella defendió.

Ranavalona I falleció el 16 de agosto de 1861, siendo sucedida por su hijo Radama II.

Algunos de los aspectos más relevantes de su política y que contribuyeron a su importancia histórica fue la Defensa de la soberanía, para lo que implementó políticas de aislamiento y resistió la influencia y el control de potencias coloniales como Francia y Gran Bretaña, lo que fortaleció la soberanía de Madagascar. También protegió la cultura, siendo una firme defensora de las tradiciones y la religión local, prohibiendo el cristianismo y persiguiendo a los conversos para evitar la “occidentalización” de la sociedad malgache. Consolidó el poder eliminando a rivales y opositores con métodos crueles, asegurando la estabilidad de su reinado y la continuidad del reino Merina. 

Como podemos ver, su persona y legado no están exentos de controversia, pues su gobierno incluyó genocidio y nacionalismo. Mientras algunos la consideran una déspota sanguinaria, otros la valoran como una figura antiimperialista que protegió a su país del expolio colonial.

A nivel demográfico y social sus políticas tuvieron un fuerte impacto ya que provocaron la muerte de cientos de miles de personas, la captura de más de un millón de esclavos y el despoblamiento de algunas regiones, lo que dejó una huella profunda en la sociedad malgache.

Con estas medidas logró mantener a Madagascar independiente de Francia y Gran Bretaña, aunque a costa de una fuerte represión interna y el aislamiento internacional. Aunque bueno, tampoco hizo nada que los tropecientos mil dictadores que han existido en la historia no hayan hecho antes o después. Por ser mujer no es ni mejor ni peor. Fue una dictadora más.


WEB Y BIBLIOGRAFÍA:

Bechtloff, D. (2001). "Comercio, plata y prestigio social en el Madagascar precolonial" en Contribuciones desde Coatepec, (1), 72-88.

Laidler, Keith (2005). Female Caligula: Ranavalona, the Mad Queen of Madagascar. Londres: John Wiley & Sons.

Milozano, A. (2016). Ranavalona I, la ambiciosa reina de Merina (Podcast 17 de «La Biblioteca de Tombuctú» – THDT). “Reino de Aksum.” (Fecha de consulta: 3 de Junio de 2025)

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...