Ir al contenido principal

El gran Beguinaje de Lovaina

Incripción en la portada de entrada


El Gran Beguinaje de Lovaina es un sitio histórico fascinante y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con una historia que se remonta a principios del siglo XIII.

Se estima que el Gran Beguinaje de Lovaina se fundó alrededor del año 1205, aunque los documentos escritos más antiguos datan de 1232, y una inscripción en latín en la iglesia menciona 1234 como fecha de fundación. Este conjunto de viviendas se originó como una comunidad para mujeres, solteras o viudas, conocidas como beguinas.



Es importante destacar que las beguinas no eran monjas y no pertenecían a ninguna orden religiosa, manteniendo así su independencia. Sin embargo, sí hacían votos de castidad y obediencia, pero no el de pobreza, lo que les permitía poseer bienes y controlar sus propios ingresos. Se ganaban la vida trabajando, a menudo en la industria textilera, bordando, cosiendo, lavando ropa o desempeñándose como maestras de escuela o enfermeras. También contribuían socialmente cuidando a enfermos o trabajando en centros de salud.

Desarrollando un poco más esta figura, cabe decir que hablame sobre las beguinas medievales fueron mujeres cristianas que, a partir del siglo XII, crearon comunidades independientes en Europa, especialmente en Flandes y los Países Bajos, aunque su influencia se extendió a Alemania, Francia, España y otros países. Estas comunidades, llamadas beguinajes o beaterios, ofrecían una forma de vida alternativa fuera de las estructuras eclesiásticas tradicionales.

Sus principales características pasan por la más importante, y es que NO eran monjas, vivían en comunidad y practicaban la espiritualidad cristiana, pero sin tomar los votos perpetuos de clausura, obediencia y pobreza requeridos en las órdenes religiosas. Solo asumían votos temporales de castidad y pobreza, y podían abandonar el beguinaje en cualquier momento. 

El no tomar el voto de obediencia a ninguna orden, les otorgaba una independencia y libertad desconocidas para otras mujeres medievales. Eran consideradas de las mujeres más libres de la Edad Media. Podían gestionar su propio patrimonio, trabajar (principalmente en la industria textil y hospitales), y dedicarse a la educación y la caridad, como ya avancé anteriormente.

Estas comunidades no hacían diferenciación social, acogían a mujeres de diferentes clases sociales, aunque muchas provenían de estratos bajos, viudas, madres solteras o mujeres marginadas por la sociedad. Su vida austera y solidaria, pues llevaban una vida sencilla, vestían ropas humildes (a menudo de color beige), y se dedicaban a ayudar a los más necesitados y enfermos, llegando a ser consideradas precursoras de la enfermería moderna.

Los beguinajes funcionaban como pequeñas ciudades autosuficientes, con casas, huertos, talleres y una iglesia. La comunidad estaba dirigida por una "Beguina Mayor". Muchas beguinas sabían leer y escribir, y valoraban la música y la literatura.

A pesar de su labor social y su vida piadosa, la Iglesia y las autoridades civiles (cómo no!!) miraron con recelo su independencia. Aunque inicialmente recibieron protección papal, con el tiempo sufrieron persecución, especialmente durante la Inquisición. El Concilio de Vienne (1312) ordenó la disolución de muchas comunidades, y algunas beguinas fueron condenadas por herejía, como Marguerite Porète, quemada en la hoguera en 1310. Otros beguinajes, como éste de Lovaina, sobrevivieron a los tiempos oscuros de la Inquisición hasta la Edad Contemporánea.

Volviendo al de Lovaina, su época de máximo esplendor fue en el siglo XVII, llegando a albergar a unas 360 beguinas. El complejo se extiende a lo largo de ambas orillas del río Dijle, con calles empedradas, edificios de arenisca tradicional y jardines, conectados por tres puentes.


A partir del siglo XVIII, el número de ocupantes comenzó a decaer. La última beguina que residió en el Gran Beguinaje falleció en 1988.

Desde 1960, el beguinaje es propiedad de la Universidad de Lovaina y ha sido restaurado y transformado en un campus. Actualmente, las casas están ocupadas por estudiantes, personal universitario y profesorado visitante extranjero. La restauración, a gran escala, fue realizada de acuerdo con los principios de la Carta de Venecia, e impulsó la popularidad de los beguinajes y la arquitectura tradicional.

En 1998, el Gran Beguinaje de Lovaina fue oficialmente reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, un testimonio de su valor histórico y arquitectónico. Hoy en día, es un lugar que parece indiferente al paso del tiempo, ofreciendo una visión única de una forma de vida alternativa en la Edad Media.


BIBLIOGRAFÍA:

- Bara Bancel, Silvia. (2014). LAS BEGUINAS Y SU «REGLA DE LOS AUTÉNTICOS AMANTES» (RÈGLE DES FINS AMANS). En S. Bara Bancel (ed.), Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica. (Aunque no es exclusivo de Lovaina, es un estudio académico en español sobre las beguinas en general que puede proporcionar contexto).

- Lartategi Lorenzo, Yaiza (2022): Las beguinas. Mujeres medievales fuera de las estructuras patriarcales. (TFG. Univ. Pais Vasco) (Link aquí)

- Merino Herías, Laura (2024): Las beguinas de Amberes (Link aquí)

- Uytterhoeven, R. (2000). El Groot Begijnhof de Lovaina. Leuven University Press, Leuven. Es una obra importante publicada por la editorial de la universidad).

- Van Aerschot, S. y Heirman, M. (2001). Beguinages flamencos. Patrimonio de la Humanidad. Davidsfonds, Lovaina. (Este libro es muy relevante ya que abarca los beguinajes flamencos en general, incluyendo el de Lovaina, y destaca su estatus de Patrimonio de la Humanidad).

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

AGENTE 355

Una de las primeras espías femeninas de Estados Unidos. En la imagen vemos el cartel de la peli Agentes 355 del año 2021, y aunque toda la peli es ficción, sí hay algo de verdad histórica en ella. El nombre.  Agente 355 era el nombre en clave de una espía  de los Patriotas durante la Revolución de las Trece Colonias (1763-1783), es decir, durante el proceso de independencia norteamericana. Así, la Agente 355, como la mayoría de personajes femeninos de la historia, ha terminado por ser una figura misteriosa y legendaria de la Revolución Americana, conocida por ser parte de la red de espías de alto secreto llamada The Culper Ring , dirigida por el mismísimo George Washington. Esta red creó un complejo sistema de cifrado para transmitir información de vital importancia, utilizando para ello la propia vestimenta para enviar señales y cruzar las líneas enemigas. Aunque hay poca o nula información sobre su identidad, la Agente 355 es considerada una de las primeras espías en la hist...