Ir al contenido principal

ORIGEN DE LA LUNA DE MIEL

Por petición popular, y dado que tiene que ver con la autora del blog, voy a descubriros de dónde viene la frase "Luna de miel". Aunque ya adelanto que sus orígenes son oscuros y existen varias teorías al respecto.

Se dice que fueron los teutones (pueblo germano altomedieval) los que acuñaron la frase ya que cuando los cónyuges se casaban, debían tomar durante aproximadamente un mes (o hasta que la luna palideciese) una bebida de miel, llamada aguamiel o hidromiel, una bebida alcohólica hecha con vino y miel, muy común en la antigüedad romana y europea y posteriormente en la época medieval. El efecto de este agua ayudaba a la desinhibición sexual, teniendo en cuenta que las bodas teutónicas se realizaban sólo en los días de luna llena, por lo que después se procedía a la ingesta de dicho líquido. Una vez concluido este período, el día final era conocido como Luna de Miel, y era ese momento en que la pareja podía haber consumado ya todo su amor o mejor dicho, su deseo sexual.

De cualquier forma, existen varias versiones con respecto al origen de la luna de miel y todas ellas parecen probables. Una de ellas, se remonta más de 4000 años atrás, y nos ubica en la cultura babilónica (asentada en los territorios de lo que hoy es Irak). Allí se tenía como costumbre que el padre de la  novia le facilitase al novio, a modo de dote, la cantidad suficiente de cerveza de miel como para beber durante un mes entero, es decir, un ciclo de entero de la luna.

Otra teoría, apunta a la antigua Roma: la madre de la novia debía dejar en la alcoba de la noche de bodas una vasija llena de miel para que los recién casados pudiesen recuperar, a través de la ingesta de este dulce natural, toda la energía gastada durante sus encuentros íntimos. Además se consideraba a la miel un vivificante de la fertilidad.

Los escandinavos (en el norte de Europa) también han dado su aporte a este conjunto de posibles orígenes, ya que durante esa primera luna o primer mes posterior al enlace, se estilaba que los novios bebiesen hidromiel, la cual, al igual que en el caso de Roma, se creía que aumentaba la fertilidad.

Y si dejamos de lado el origen de esta tradición y nos referimos a lo que significa en la actualidad, y como llegó hasta nuestros días esta costumbre de irse de viaje tras el casamiento, podemos decir que, según se cree, tiene su fundamento en los burgueses ingleses del siglo XIX quiénes tras las bodas realizaban una especie de excursión nupcial en la cual visitaban a aquéllos parientes que no habían podido asistir a la celebración.

Y éstos parecen ser los orígenes de la luna de miel.

Comentarios

  1. Muchas gracias por tu apoyo Jose María :)

    Saludos!!
    Ciao

    ResponderEliminar
  2. Me ha parecido muy interesante el origen. Yo sólo conocía los típicos sitios para ir de luna de miel, pero nunca supe su origen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado, Viajero Casual
      Un saludo,
      :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...