Ir al contenido principal

LA ORDEN DEL HACHA

La única orden militar FEMENINA 

Emblema de la Orden del Hacha en el claustro de la catedral de Tortosa (s. XIV).



Cuando ya creíamos que la historia no nos puede sorprender más... (mentira, si te dedicas a la historia de las mujeres, estas cosas nunca dejan de suceder) aparece que de entre toda la amalgama de órdenes militares que existieron en la Edad Media, tanto en el contexto de las Cruzadas como en el de la "Reconquista", también hubo UNA compuesta exclusivamente por mujeres.

Antes, y para poder llegar al momento "flipante" del asunto, recordemos que una orden militar era una institución religioso-militares creadas en el contexto de las Cruzadas como sociedades de caballeros cristianos (miles Christi), inicialmente para la defensa de los Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y del Santo Sepulcro) y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe cristiana, ya fuera en Tierra Santa o en otros lugares, contra los musulmanes (como las órdenes militares españolas durante la Reconquista), contra los paganos (como la Orden Teutónica en el Báltico) o contra cristianos heréticos (como las militia Christi que combatían a los albigenses). Los caballeros de las órdenes militares estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes religiosas, siendo "mitad monjes, mitad soldados". Posteriormente muchas órdenes se secularizaron. Como vemos, estas órdenes son militares, el ejército en la Edad Media era labor exclusiva de los hombres, había leyes punitivas para las mujeres que se vistiesen de hombre, en los fueros tenemos amplias muestras de ellas... No tenemos que irnos a Juana de Arco, aunque a ella la quemaron por "hereje" no travesti.

El caso es que, ¿Cómo es posible la existencia de una orden militar femenina en España?
La respuesta es la siguiente, y cómo no, tiene lugar en Cataluña, en la ciudad de Tortosa. Y digo: cómo no, porque es en el reino de Aragón donde han tenido lugar las situaciones más progresistas en materia de mujeres a lo largo de la Edad Media.

Esta orden fue fundada durante la Reconquista para honrar a las mujeres combatientes del sitio de Tortosa frente a los musulmanes. Durante ese año, en medio de duros enfrentamientos entre los dos frentes, los musulmanes pusieron sitio a Tortosa tras una retirada de Berenguer. Ante la falta de hombres que defendieran la ciudad, las mujeres debieron entonces unirse a la lucha, consiguiendo rechazar el ataque. No está claro si las mujeres, en general, lucharon realmente o si auxiliaron a los defensores; sea como fuere, su participación fue indispensable para la defensa de Tortosa. En agradecimiento por estos hechos, el conde Ramón Berenguer instituyó la orden del Hacha para las mujeres que participaron en aquella defensa, lo que les aportó entre otras cosas privilegios y exenciones de impuestos.

Su divisa fue un hacha de gules (rojo) puesta en pal (partición y mueble del escudo) sobre una especie de esclavina.

Esta es una de las pocas órdenes militares femeninas, a la que solo podían acceder las descendientes de las mujeres defensoras, aunque no hay pruebas de que formasen, en efecto, una orden militar, o que ingresasen en algún tipo de regla religiosa.

Aunque todo indica que fue o se trató de una orden honorífica, no deja de ser algo increíble que desde luego echa por tierra esa idea que se tiene de la Edad Media de época de horrible y terrible oscuridad... Pues no fueron siglos tan oscuros, señoras y señores.

Aquí os dejo con un extracto de:
Iñigo y Miera, Manuel de: Historia de las ordenes de caballería.



Los detalles de lo acontecido se desconocen, debido a que la narración más antigua de los eventos se encuentra en Los coloquis de la insigne ciutat de Tortosa de Cristófol Despuig, obra que terminó en 1557.


BIBILIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

IÑIGO y MIERA, Manuel de: Historia de las ordenes de caballería. Madrid, 1863.
MOSSEN CRISTOFOL DESPUIG: Los coloquis de la insigne ciutat de Tortosa. Imprenta de Joseph L. Foguet, 1908
MARTINEZ AMAT, Verónica: El juramento de Tortosa. Madrid, 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...