Ir al contenido principal

EL MUSEO DEL ROMANTICISMO DE MADRID

 Un museo imbuido por las mujeres del XIX.


Ubicado en el palacio del marqués de Matallana, edificio que construido en la segunda mitad del siglo XVIII como residencia permanente del general Rodrigo de Torres y Morales (1687-1753), I marqués de Matallana. La construcción del palacio fue realizada por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, primo hermano y discípulo de Ventura Rodríguez, en estilo neoclásico castellano.

Su construcción se inició en 1776, finalizándose entre 1777 y 1779. Es un ejemplo representativo de vivienda noble del Antiguo Régimen en la capital madrileña, presentando elementos muy comunes a este tipo de edificios, como el amplio portón de entrada formado por sillares de granito, ventanales con balcón de forja en el piso noble, o la techumbre abuhardillada. El arquitecto mantuvo algunos recuerdos barrocos en la composición de la fachada, con marcos ligeramente quebrados en el primer piso; predominan, sin embargo, la severidad y simetría propias del Neoclasicismo que triunfaba a fines del XVIII.

El Museo se corresponde con la tipología museística de casa-museo. Además de su patrimonio material —casa, muebles, objetos decorativos, pintura, textiles— posee otro inmaterial, como son los usos de las habitaciones, los roles familiares, las modas o la forma de vida. En el edificio se recrean diversas salas y ambientes tal y como debió haber sido una vivienda burguesa de ese periodo. Así, informa sobre cómo era la vida cotidiana de una determinada clase social: sus ideas, gustos, tendencias artísticas, creencias, educación u ocio, entre otros.​

La colección, integrada en principio por pinturas, mobiliario y ajuares,​ fue ampliándose mediante donaciones, adquisiciones y legados, de modo que actualmente posee fondos de muy diversa índole, desde objetos de uso cotidiano hasta pintura religiosa, fotografía o miniaturas. Especialmente importante en este capítulo de acopio de fondos fue la época inmediatamente posterior a la Guerra civil, gracias a la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, creada para evitar el expolio artístico durante la contienda. Este organismo enriqueció el museo mediante un depósito que complementaba la colección inicial del marqués de forma notable.

Y a pesar de los innumerables retratos de hombres ilustres del siglo XIX como Narváez, Prim, el general Riego, Godoy, Fernando VII, Espartero, el pintor Federico Madrazo y otros, no dejamos de estar en una casa, dominio absoluto de las mujeres a lo largo de toda la historia. 

Se pueden observar gran cantidad de retratos de Isabel II, de Teresa de Riego (esposa de), Luisa de Riego, y otras tantísimas damas de la corte decimonónica como las duquesas de Benavente y la de Osuna, así como figurillas de de porcelana y cuadros con gente de las clases populares en sus quehaceres cotidianos. Pues no deja de ser una casa convertida en museo, y como toda casa era entonces dominio casi absoluto de las mujeres, y esto se nota.

Aquí dejo las fotos que he tomado y, al final del post, el link al museo.

 Subiendo las escaleras nos encontramos con versos de poetas del Romanticismo, como Espronceda o éstos de la imagen, que pertenecen a Carolina Coronado. Gran poeta extremeña del Romanticismo.

 En la sala de "distribución" (no recuerdo su nombre real) nos recibe un enorme cuadro, retrato ecuestre de Isabel II y de su esposo Francisco de Asís de Borbón, titulado "Isabel II dirigiendo una revista militar" pintado por Charles Porion. 



En una primera sala se hallaba una vitrina con objetos e información referente al alzamiento del General Riego y el Trienio Liberal, pues se trataba de una exposición temporal.


Un libro con los versos y la partitura de la famosa canción: El Trágala, cancioncilla popular liberal que instaba al rey Fernando VII a comulgar con ruedas de molino y jurar la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Existe un capítulo de la serie El ministerio del tiempo en el que hacen referencia a esta canción, precisamente.

 Aquí un ejemplar redondo de la Constitución de 1812.

 Obra: "Desfile militar delante del Congreso con motivo del triunfo de la Gloriosa", 1868. Autor: Joaquin Sigüenza Chavarrieta.

Con motivo de esta exposición, se daba un libretillo con información del Trienio Liberal y comentario de algunos de los objetos expuestos.






 El final del Trienio.


---------


 El museo, al ser en origen un palacio, las salas son las antiguas habitaciones y salones del palacio. En ésta, se observan numerosos retratos de Isabel II y otras damas de la época, además de mobiliario de la época. De este salón hay varias fotografías.




 Retrato de Isabel II, por Madrazo



 Detalle de la imagen de arriba. El duque de Rivas, retratado por Madrazo.

 Fotografías de la familia real sobre piano. Isabel II, Alfonso XII y XIII son algunos de los protagonistas.






 Un salón comedor montado como se hacía en el siglo XIX.




 Obra de Valeriano Dominguez Bécquer. El hermano de Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta. Juntos realizaron una serie de sátiras muy críticas con la corona y la política española de su tiempo; Los Borbones en pelota.

 Retrato de Luisa de Riego.

 Retrato de Maria Teresa de Riego y Riego, prima y esposa del General Riego. Autor: B. de la Cour. Un pintor muy habitual entre los cuadros del museo, y por tanto, entre los retratos de la época, junto con Madrazo.




Realicé pocas fotografías pero las que hice, creo, recogen el espíritu del museo e invitan, espero, a visitarlo.  ;) 

Y otra pequeña parte de todo museo es su tienda. Allí descubrí a la historiadora Vicenta Márquez de la Plata y me compré Damas ilustres de la historia de España. Tanto me gustó que más adelante también me compré Los mejores reyes fueron reinas.

                                         



BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Museo del Romanticismo, LINK AQUÍ

Rodríguez Collado, Mercedes (1998). «Breve historia sobre el Museo Romántico» en Revista Museo Romántico (Madrid) (1): 109-115.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...