Ir al contenido principal

LAS MOTOSIERRAS SE INVENTARON PARA AYUDAR EN EL PARTO

 Pausa para reacción.

Y ahora, te dejo un extracto de un artículo que me han pasado, escrito por Jennifer Walker-Viaje para la web estadounidense HowStuffWorks, donde te lo cuento todo después de haberlo traducido 🙊
El artículo es más largo y con otros muchos detalles, pues la información gira en torno a la entrevista del Dr. Anthony Tizzano, un ginecólogo de Ohio, dueño de una extensa colección de material quirúrgico enfocado a la obstetricia, que es quien desvela esta sorprendente historia de las motosierras.

Pues bien, cuenta la historia que...

En la década de 1770, el médico francés Jean-René Sigault ideó una posible solución para el parto de bebés que se atascaban en el canal de parto. Sigault se inspiró en los escritos de Severin Pineau, un cirujano francés de finales del siglo XVI que describió una "diástasis del pubis" (separación o dislocación de la sínfisis o articulación del pubis) en una mujer embarazada que fue ahorcada.

La idea de Sigault era separar quirúrgicamente la articulación pélvica para crear una abertura más grande en la pelvis. Si tuviera éxito, permitiría que el bebé pasara por el canal de parto.

En octubre de 1777, Sigault y su asistente Alphonse le Roy probaron el método en el primer paciente. Madame Souchot era una mujer de 40 años con la pelvis contraída debido al raquitismo que le impedía tener un parto vaginal. Ya había perdido cuatro bebés y el consenso entre la comunidad médica era que no tenía ninguna posibilidad de tener hijos vivos sin una cesárea. Pero, una cesárea probablemente la habría matado.

Con poco que perder, Sigault cortó la articulación púbica de Souchot y realizó con éxito la primera sinfisiotomía. Tanto la madre como el bebé sobrevivieron, y las sinfisiotomías pronto se convirtieron en procedimientos médicos de rutina para las mujeres que experimentaban un parto obstruido.

En 1785, los médicos y obstetras escoceses John Aitken y James Jeffray mejoraron el método de la sinfisiotomía utilizando una herramienta que más tarde se conoció como la motosierra flexible Aitkens.

El dispositivo de corte se diseñó específicamente para que la extracción del hueso pélvico de la mujer fuera más fácil y menos lenta durante el parto. La motosierra flexible también provocó menos traumatismo en el tejido adyacente que las sierras rígidas y los cuchillos afilados que se suelen utilizar para realizar el procedimiento.

La motosierra flexible Aitkens, se fabricó con una fina cadena de eslabones dentados con mangos en forma de lágrima en ambos extremos. Uno de los mangos se podía quitar para que los médicos pudieran colocar una aguja de punta roma en el extremo de la cadena.

Los médicos usaron la aguja para guiar la cadena detrás del hueso púbico en preparación para la sinfisiotomía. Luego, el cirujano movería sus manos hacia adelante y hacia atrás para "cortar" a través del hueso pélvico más rápido que con un cuchillo afilado y con mayor precisión.

En la década de 1890, el obstetra italiano Leonardo Gigli desarrolló lo que se conoció como la sierra de Gigli . Esta motosierra tenía una función similar a la sierra Aikens pero tenía mangos en forma de T que eran más fáciles de agarrar. También tenía una cadena de alambre torcido con pequeños dientes afilados que eran más finos y fáciles de colocar.

Hacia el cambio de siglo, la sinfisiotomía comenzó a perder popularidad gracias a la mejora de los procedimientos médicos, la higiene hospitalaria y la anestesia general, lo que hizo que las cesáreas fueran más seguras. 

A partir de ahí se derivó su uso hacia amputaciones y operaciones de corte de huesos, al igual que otras motosierras más evolucionadas como la desarrollada por Bernhard Heine llamada osteótomo de Heine, que si bien de vez en cuando se usó en algunas sinfisiotomías, era más adecuada para otro tipo de operaciones, pues era ideal para cirugías más delicadas. Los protectores de la motosierra de Heine se podían configurar para minimizar el área del paciente que debía cortarse. Esto evitó el daño de los tejidos blandos, lo que permitió a los cirujanos realizar procedimientos quirúrgicos como craneotomías sin astillar huesos ni dañar el tejido circundante, incluido el cerebro.

Dicho todo esto... Es lógico que antiguamente se les llamara carniceros a los cirujanos... o no?
Pero bueno, esto al menos -y que haya podido saber- no tiene una cara oculta como si la tiene el trabajo de otros ginecólogos que mejoraron la salud femenina de las mujeres blancas a costa del dolor y tortura de las mujeres negras esclavas. Otro día os hablaré del afamado Dr. J. Marion Sims.
 

Y aquí os dejo un brevísimo eje cronológico sobre la historia de la obstetricia, donde se han obviado y olvidado los grandes aportes femeninos al tema, habiendo un padre de la ginecología y la obstetricia, para qué mencionar que fueron las mujeres quienes cuidaban de los embarazos y los partos:



WEB Y BIBLIOGRAFÍA:

El texto ha sido (en parte) extraído y traducido del siguiente artículo:

www.science.howstuffworks.com

Otros links de interés:

www.sciencedirect.com

www.cochranelibrary.com


















Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...