Ir al contenido principal

MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA

La escritora y gran feminista republicana. Una de las grandes dramaturgas del s.XX español.





María de la O Lejárraga García, también conocida como María Martínez Sierra, fue una destacada escritora, feminista y política española que dejó una huella significativa en la literatura y el activismo social de principios del siglo XX.

Nació el 28 de diciembre de 1874 en San Millán de la Cogolla, La Rioja. Su padre, Leandro, era médico rural, y su madre, Natividad, una mujer culta con formación en cultura francesa. En 1880, la familia se trasladó a Madrid, donde María recibió su primera educación en casa, impartida por su madre.Posteriormente, María cursó estudios de Magisterio y profesorado de Comercio en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, donde se familiarizó con los principios liberales de la Institución Libre de Enseñanza. Ganó una plaza de maestra por oposición y ejerció esta profesión durante una década, hasta 1909.

En 1900, María se casó con Gregorio Martínez Sierra, con quien formó una prolífica colaboración literaria. La mayoría de sus obras fueron publicadas bajo el nombre de su marido, una práctica que continuó incluso después de su separación. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

"Canción de cuna" (1911)
"El amor brujo" (1915, en colaboración con Manuel de Falla)
"Cartas a las mujeres de España" (1916)
"Feminismo, feminidad y españolismo" (1917)

Activismo feminista y político

María de la O Lejárraga fue una pionera del feminismo en España. Sus ideas sobre la acción de las mujeres en la sociedad se centraban en dos elementos principales: el sexo y la clase social. Trabajó activamente en el asociacionismo feminista español, ocupando cargos como Secretaria española de la Alianza Internacional del Sufragio de la Mujer (IWSA); Directora de la Unión de Mujeres Españolas (UME), Fundadora de la Asociación Femenina de Educación Cívica (AFEC) en 1931. En el ámbito político fue diputada en las Cortes de la Segunda República y militante del Partido Socialista.

Tras el estallido de la Guerra Civil Española, María fue nombrada agregada comercial del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio en Suiza. Posteriormente, vivió en el exilio en Francia y, finalmente, en Argentina, donde se estableció en 1953. Durante su exilio, continuó escribiendo y publicó dos libros autobiográficos: "Una mujer por caminos de España" (1952) y "Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración" (1953). María de la O Lejárraga falleció el 28 de junio de 1974 en Buenos Aires, Argentina, a la edad de 99 años. Su legado como escritora, feminista y activista política sigue siendo reconocido y estudiado en la actualidad.

María de la O Lejárraga desempeñó un papel importante en la Alianza Internacional del Sufragio de la Mujer (IWSA por sus siglas en inglés): Fue nombrada secretaria del Comité español de la IWSA en 1919. La IWSA era una organización fundada en Berlín en 1904, considerada la más influyente del movimiento sufragista internacional. Como secretaria del Comité español, Lejárraga participó en los esfuerzos para organizar el Congreso de la IWSA de 1920. Inicialmente se propuso que este congreso se celebrara en Madrid, con el objetivo de impulsar el asociacionismo femenino español. Aunque finalmente el congreso se celebró en Ginebra, Lejárraga asistió como parte de la delegación española y envió crónicas sobre el evento al periódico ABC. En 1920, junto con Isabel Oyarzábal, asistió al VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer.

Su participación en la IWSA fue parte de su activo trabajo como promotora del asociacionismo feminista español, que se desarrolló especialmente a partir de la Primera Guerra Mundial. Este papel en la IWSA refleja el compromiso de Lejárraga con el movimiento sufragista internacional y sus esfuerzos por conectar el feminismo español con las corrientes internacionales.


BIBLIOGRAFÍA:


Capel Martínez, Rosa María: "Una mujer y su tiempo: María de la O Lejárraga de Martínez Sierra" en ARENAL, 19:1; enero-junio 2012, pp. 5-46.

Lejárraga, María de la O: La mujer española ante la república (1931). Ed. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2003. [PDF aquí
        Cartas a las mujeres de España, ed. Renacimiento, 2022. 



Lozano Marín, Laura: "María de la O Lejárraga: uso del seudónimo y contradicciones" en Tonos Digital Nº 33, 2017.
         "María Lejárraga: una escritora en la sombra, silenciada e inédita"

Instituto Virtual Cervantes: link aquí
Real Academia de la Historia: link aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...