Ir al contenido principal

La educación de las niñas en la Edad Moderna

Lo normal era, cuando las posibilidades económicas de la familia lo permitían, confiar la educación de las niñas a las monjas de un convento, donde pasaban los últimos años de su infancia hasta que llegaba el momento de casarlas si esos eran los planes de la familia, pero lo cierto era que conforme iban pasando los siglos XVI y XVII, la pensión en un convento se iba encareciendo por lo que se convertía en un lugar educativo para un determinado sector de la población, ricos, aristócratas o grandes burgueses. Así, cuantas más caras eran las tarifas, mayor número de niñas de sangre azul son las que se encuentran entre las alumnas.
            Después de la casa, el convento es el sistema de educación más antiguo; ya en la Edad Media las niñas pequeñas eran recibidas allí, y rondando la Edad Moderna, va evolucionando su uso pedagógico. Hasta el s. XVII, el convento ofrece a las familias sobretodo, el recurso de un lugar de retiro o guardería, y en el mayor de los casos, la iniciación a la vida monástica. Ya en los s. XVI y XVII, muchas veces el convento es la antecámara del noviciado.
            Las niñas cuyos padres, por lo general por motivos financieros de economía de dotes, puesto que la dote para el convento era siempre menor que la dote para el matrimonio, destinaban muy pronto al claustro, precisamente las niñas que ya estaban destinadas a no contraer matrimonio bien por la ya mencionada dote o por la existencia de hermanas mayores, pasan de la clase de internas a la de novicias, sin tiempo para salir y conocer mundo. Así pues, el autorreclutamiento que se nutre del internado es entonces muy importante para las órdenes femeninas.
            Es a principios del s. XVII cuando todo empieza a cambiar de manera paulatina, cuando determinadas órdenes religiosas comienzan a especializarse en la enseñanza, así las expectativas de las familias también cambian; sólo colocan allí a sus hijas por un tiempo limitado. Cada vez son más las jóvenes destinadas al mundo y no al claustro, por donde sólo pasan transitoriamente, por lo que inevitablemente el convento se abre al exterior. Ya no funciona como un recinto cerrado con autorreclutamiento gracias a la estimulación de vocaciones precoces más o menos forzadas.
            En los conventos se dan cuenta entonces de su labor, y es que sabiendo que las niñas habían nacido para el mundo y no para quedarse, se ocuparon de inculcarles los deberes que deben cumplir en la sociedad y de procurarles los conocimientos y los adornos que permitan distinguirlas.
            Las comunidades que reciben alumnas en pensión sin preocuparse por enseñarles nada, sino tan sólo porque el internado presenta un interés financiero, no suelen tener más de una clase, que reúne a unas treinta internas de todas las edades. Por el contrario, las religiosas que enseñan por vocación, instauran clases de niveles diferentes, lo común es que fuesen tres: las pequeñas, las medianas y las grandes. Cuando se albergaba a un centenar de niñas, se disponía de locales bastante amplios. Los conventos-guarderías se conformaban con arreglar un aula y un dormitorio, mientras que en otros más importantes como el de las ursulinas, por ejemplo, la infraestructura escolar se subdivide y se especializa. El internado tiene además su propio refectorio, su enfermería, y en ocasiones, su locutorio y cocina. La clase, sea como sea, ya no se inserta en la vida  monástica, sino que constituye el objeto de una verdadera inversión en locales y en personal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...