Ir al contenido principal

LA LEY DE HOLGAZANAS

Una de tantas leyes injustas emanadas del poder real.


Todo el mundo sabe de lo abnegadísima que fue nuestra Isabel la Católica. Mujer adelantada a su tiempo, feminista para ella -que no para sus hijas- hizo frente a mil vicisitudes para sentarse en el trono castellano. Y una vez en el, trató de gobernar de la mejor forma que supo. Mujer, juiciosa que no su justa, recordemos las expulsiones étnicas que firmó, y abnegada madre, esposa y reina.

Pues bien, eso de que las mujeres no se ganaran el sustento, ayudando a sus maridos, no le gustaba un pelo, y prueba de ello fue la ley que firmó en Córdoba en la década de los 80 del siglo XV.


Isabel I de Castilla, la Católica

Dos siglos después de que el rey Fernando III conquistara Córdoba y su antiguo Alcázar andalusí, los Reyes Católicos se alojaron en dicho alcázar durante más de 8 años desde año 1486.





Jardines y vista del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.







Las mujeres cordobesas se pasaban todo el día en la plaza delante del palacio esperando a ver a la reina. La cual ya se encontraba muy extrañada por ver a estas mujeres todo el día ahí paradas; así que un día les preguntó que a qué se dedicaban y si ayudaban a sus maridos con el trabajo, a lo que ellas respondieron que no ya, "que para eso tenían a sus maridos para que se ocuparán ¡cómo mandaba la ley!" > Ciertamente las leyes no dejaban que las mujeres se ocuparan de negocios, lo que no prohibía que éstas les ayudasen en sus labores, y una vez viudas, heredasen los negocios de sus maridos. Pero ya viudas, antes no podían regentar negocios. Pues su papel oficial siempre fue el de madre, esposa y ama de casa.

Isabel se cabreó muchísimo al oír dicha respuesta, pensando tal vez en todo lo que ella misma hubo sufrido para estar donde está y no podía consentir que las demás mujeres no hicieran gala de la virtud del trabajo duro como ella misma, así que dijo con toda su rabia: "pues si no ayudan a ganarlo tampoco deben disfrutar de ello" y dictó en una de las salas del mismo palacio la injusta ley llamada Ley de las holgazanas la cual decía que toda mujer casada en Córdoba no tendría derecho a los bienes gananciales a la muerte de sus maridos. 

Pero claro, todos sabemos de las leyes y sus trampas, así que, las cordobesas, para esquivar la ley, se iban a casar a un pueblo de al lado que se llama Alcolea, que hoy es un barrio de la ciudad y así seguir disfrutando de los bienes gananciales de su matrimonio. 

Esta ley no se levantó hasta el reinado de Carlos IV, cuando en 1802, a instancia del cordobés José Fernández “el Carnerero”, un hombre humilde que hizo fortuna gracias a la ayuda de su esposa, decidió acudir al Alcazar para hablar con el entonces rey Carlos IV y así solicitar que la retirara. 

"Vivía en el Barrio de Santa Marina un hombre muy pobre. Con mucho esfuerzo y ayuda de su mujer, lograron reunir un capital considerable a lo largo de los años; capital que, de morir él, pasaría a sus hijos. Viendo cuán injusta era la situación, pues había sido su mujer y no los hijos quienes ayudaron a ganarlo, resolvió ir a la capital y pedir favor ante el rey. Aunque no era un hombre de leyes, supo explicar el caso tan bien al rey que éste, conmovido por el gesto de aquel hombre justo, decidió revocar la ley de las holgazanas, siendo así que a partir de entonces todas las mujeres cordobesas pudieron heredar de sus maridos."

Ley revocada en la Novísima Recopilación, editada en 1805, pudiendo recuperar las cordobesas sus derechos.



Comentarios

  1. "Un siglo después de que el rey Alfonso XI conquistara Córdoba y su antiguo Alcázar". Hay un error, Córdoba fue conquistada por Fernando III en 1236

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llevas razón, muchas gracias Rafaela. Ya he subsanado el error.
      Saludos!! :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...