Ir al contenido principal

MARY WOLLSTONECRAFT

Escritora, filósofa, madre de escritora y pionera de la filosofía feminista




Nacida el 27 de abril de 1759, falleció el 10 de septiembre de 1797. Su padre era un hombre abusivo y gastó su importante fortuna en una serie de empresas sin éxito en la agricultura. Perturbada por las acciones de su padre y por la muerte de su madre en 1780, Wollstonecraft se dispuso a ganar su propio sustento. En 1784, María, su hermana Eliza y su mejor amiga, Fanny, establecieron una escuela en Newington Green. Desde su experiencias con la enseñanza, escribió sus pensamientos en el libro La educación de las hijas (1787).

Cuando su amiga Fanny murió en 1785, Wollstonecraft se colocó como institutriz para la familia Kingsborough en Irlanda, para pasar su tiempo allí a llorar y recuperarse, finalmente descubrió que no era adecuada para el trabajo doméstico. Tres años más tarde, regresó a Londres y se convirtió en traductora y asesora de Joseph Johnson, señalado editor de textos radicales. Cuando Johnson lanzó el Analytical Review en 1788, María se convirtió en una colaboradora habitual. Después de cuatro años, publicó su obra más famosa, Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792). En el trabajo, ella aborrece claramente el hecho de que las mujeres son adornos indefensas de una casa reinante. En cambio, afirma que la sociedad engendra "bestias domésticas suaves" y que una existencia confinada hace que las mujeres se sientan frustradas y se transforman en tiranas de sus hijos y sirvientes. La clave, se pretende, es la reforma educativa, que dan a las mujeres acceso a las mismas oportunidades educativas que hombres.

Las ideas de su libro fueron verdaderamente revolucionarias en su época y causaron tremenda controversia. Wollstonecraft escribió también María, o los males de la mujer, que afirmaba que la mujer tenía fuertes deseos sexuales y que era degradante e inmoral pretender lo contrario.

En lo personal, conoció a Gilbert Imlay, comerciante de madera americana y aventurero, en 1792, del que quedó profundamente enamorada y con el que tuvo una hija, Fanny. Mientras amamantaba a su hija, escribió una crítica conservadora de la Revolución Francesa llamada Una visión histórica y moral del origen y progreso de la Revolución Francesa. Ella también escribió un relato de viaje profundamente personal, Cartas escritas durante una residencia de corta en Suecia, Noruega y Dinamarca, lo que le convirtió en el libro más popular en la década de 1790. Después de sus viajes a Escandinavia, Imlay la dejó.

María se recuperó con la relación que inició con William Godwin, el fundador del anarquismo filosófico. A pesar de su creencia en la tiranía de matrimonio, la pareja finalmente se casó debido a su embarazo. En 1797, su hija María (que más tarde escribió el famoso Frankenstein), nació. Diez días más tarde, debido a complicaciones del parto, Wollstonecraft murió el 10 de septiembre de 1797.

La vida y el legado de Mary Wollstonecraft ha sido objeto de varias biografías, comenzando con las Memorias de su marido de la autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer (1798). Durante muchos años, se señalaron los aspectos más escandalosos de su vida, como sus dos hijas nacidas fuera del matrimonio. El 1900 trajo un renovado interés en sus escritos. En 2011, su imagen se proyecta sobre el Palacio de Westminster para aumentar el apoyo a una estatua permanente del autor.

Considerada una de las grandes figuras del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo moderno y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época.

Frag de Vindicación de los derechos de la mujer:

Pero si la fuerza corporal es con cierta razón la vanagloria de los hombres, ¿por qué las mujeres son tan engreídas como para sentirse orgullosas de un defecto? Rousseau les ha proporcionado una excusa verosímil, que sólo se le podía haber ocurrido a un hombre cuya imaginación ha corrido libre y pule las impresiones producidas por unos sentidos exquisitos, que ciertamente tendrían un pretexto para rendirse al apetito natural sin violar una especie de modestia romántica que satisface el orgullo y libertinaje del hombre. Las mujeres, engañadas por esos sentimientos, a menudo se vanaglorian de su debilidad, obteniendo con astucia poder al representar la debilidad de los hombres; y pueden vanagloriarse bien de su dominio ilícito porque, como los bajás turcos, tienen más poder real que sus señores; pero la virtud se sacrifica a las satisfacciones temporales y la vida respetable al triunfo de una hora. Las mujeres, como los déspotas, quizá no tengan más poder que el que obtendrían si el mundo, dividido y subdividido en 6 reinos y familias, estuviera gobernado por leyes deducidas del ejercicio de la razón; pero, para seguir la comparación, en su obtención se degrada su carácter y se esparce la licencia por todo el conjunto de la sociedad. La mayoría se convierte en la peana de unos cuantos. Así pues, me aventuraré a afirmar que hasta que no se eduque a las mujeres de modo más racional, el progreso de la virtud humana y el perfeccionamiento del conocimiento recibirán frenos continuos. Y si se concede que la mujer no fue creada simplemente para satisfacer el apetito del hombre o para ser la sirvienta más elevada, que le proporciona sus comidas y atiende su ropa, se seguiría que el primer cuidado de las madres o padres que se ocupan realmente de la educación de las mujeres debería ser, si no fortalecer el cuerpo, al menos no destruir su constitución por nociones erróneas sobre la belleza y la excelencia femenina; y no debería permitirse nunca a las jóvenes asimilar la noción perniciosa de que un defecto puede, por cierto proceso químico de razonamiento, convertirse en una excelencia. 
[...]

Además, si se educa a las mujeres para la dependencia, es decir, para actuar de acuerdo con la voluntad de otro ser falible y se somete al poder, recto o erróneo, ¿dónde hemos de detenernos? ¿Deben ser consideradas como gobernantes inferiores a los que se permite reinar sobre un pequeño dominio y se responsabiliza de su conducta ante un tribunal superior, capaz de error? No será difícil probar que esas voluntades delegadas actuarán como los hombres sometidos por miedo y harán padecer a sus hijos y siervos su opresión tiránica. Como se someten sin razón y no cuentan con reglas fijas por las que ajustar su conducta, serán amables o crueles según les dicte el capricho del 7 momento; y no debemos asombrarnos si a veces, mortificadas por su pesado yugo, obtienen un placer maligno en hacerlo descansar en hombros más débiles. 
[...]

Tanto por parte del público en general como de las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas.

Hoy en día, está considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminidad convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feministas.

Para Nuestra autora, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación. Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas.

Wollstonecraft, sin embargo, no dio importancia a las reivindicaciones políticas y no hizo referencia al derecho de voto femenino.

"Ya he advertido sobre los malos hábitos que adquieren las mujeres cuando se las confina juntas; y pienso que podría extenderse con justicia esta observación al otro sexo, mientras no se deduzca la inferencia natural que, por mi parte, he tenido siempre presente, esto es, promover que ambos sexos debieran educarse juntos, no sólo en las familias privadas sino también en las escuelas públicas. Si el matrimonio es la base de la sociedad, toda la humanidad debiera educarse siguiendo el mismo modelo, o si no, la relación entre los sexos nunca merecerá el nombre de compañerismo, ni las mujeres desempeñarán los deberes peculiares de su sexo hasta que no se conviertan en ciudadanas ilustradas, libres y capaces de ganar su propia subsistencia, e independientes de los hombres (...) Es más, el matrimonio no se considerará nunca sagrado hasta que las mujeres, educándose junto con los hombres, no estén preparadas para ser sus compañeras, en lugar de ser únicamente sus amantes (...)"



Wollstonecraft, Mary: Vindicación de los derechos de la mujer. Biblioteca libre Omegalfa.

Fuster García: Dos propuestas de la ilustración para la educación de la mujer. Rousseau versus Mary Wollstonecraft. A parte Rei, nº 50, marzo 2007.

Lorenzo Modia, Mª Jesús: Vindicación de los derechos de la mujer antes de Mary Wollstonecraft. Philologia hispalensis, 17/2, 2003.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

AGENTE 355

Una de las primeras espías femeninas de Estados Unidos. En la imagen vemos el cartel de la peli Agentes 355 del año 2021, y aunque toda la peli es ficción, sí hay algo de verdad histórica en ella. El nombre.  Agente 355 era el nombre en clave de una espía  de los Patriotas durante la Revolución de las Trece Colonias (1763-1783), es decir, durante el proceso de independencia norteamericana. Así, la Agente 355, como la mayoría de personajes femeninos de la historia, ha terminado por ser una figura misteriosa y legendaria de la Revolución Americana, conocida por ser parte de la red de espías de alto secreto llamada The Culper Ring , dirigida por el mismísimo George Washington. Esta red creó un complejo sistema de cifrado para transmitir información de vital importancia, utilizando para ello la propia vestimenta para enviar señales y cruzar las líneas enemigas. Aunque hay poca o nula información sobre su identidad, la Agente 355 es considerada una de las primeras espías en la hist...

LAS MINIATURAS MEDIEVALES MÁS RARAS

Los dibujantes y miniaturistas tenían un gran sentido del humor... Eso, o estaban muy "perjudicaos" Siempre se tiene la idea de que la Edad Media es sinónimo de edad oscura, tenebrosa, ultrarreligiosa, ultra sometedora y antilibertades personales...en parte y en según que situaciones si...pero en lo que al arte se refiere, los miniaturistas y otros maestros como los canteros, parece ser que gozaban de "carta blanca" para ilustrar los libros que con tanta dedicación se esctribían en los conventos y monsaterios o decoraban los exteriores de las iglesias...elementos arquitectónicos a parte, vamos a centrarnos en las ilustraciones librarias. En esta selección muestro sobre todo hombres haciendo cosas raras, penes y toda clase de guarradas jocosas del dia a dia de cualquier persona, y no es que todos toquemos una trompeta con el culo, pero si que se muestran auténticas gamberradas tipicas de quinceañeros en muchas de estas ilustraciones... Un caso de especial...