Ir al contenido principal

MARíA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR

Reivindicada ella y su obra como feministas por excelencia del Siglo de Oro.





Nacida y fallecida en Madrid, 1590 - 1661, fue una célebre escritora del Siglo de Oro español. De su vida sólo se sabe que era hija de un capitán de infantería y que vivió un tiempo en Zaragoza, donde publicó la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637), en las que se percibe la influencia de Cervantes. La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649). Es autora asimismo de la comedia La traición en la amistad. Lope de Vega, en El laurel de Apolo, elogió su obra, que ha sido objeto de estudio, entre otros, por Emilia Pardo Bazán.
El estilo realista y picaresco, abundante en reivindicaciones feministas y pinceladas eróticas, ha hecho de la obra de María de Zayas y Sotomayor un auténtico punto y aparte en el panorama literario del Siglo de Oro. Poco se conoce de su biografía. Sólo puede afirmarse con certeza que nació en el seno de una familia madrileña de origen noble y elevada posición social. Su padre, Fernando de Zayas, era capitán de infantería y poseía el hábito de Santiago.

Por estar al servicio del conde de Lemos, la familia se vio obligada a continuos traslados que se reflejaron en la obra de María. Así, por ejemplo, la recurrencia del tema italiano, fruto de su estancia en Nápoles cuando el conde de Lemos desempeñó allí el cargo de Virrey. Igualmente se deduce su estancia en Zaragoza del hecho de haber publicado allí la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637), a la que siguió, diez años más tarde y ya en Madrid, Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (desengaños amorosos). Ambos volúmenes fueron recopilaciones de relatos de tema amoroso, escritos en un tono brioso y apasionado, en los que evitó la retórica y el uso excesivo de culteranismos.

Las anécdotas sobre las que basó la acción tienen tono moralizante y fueron reivindicadas por la autora como verídicas. En estas novelas subyace un propósito común: denunciar las limitaciones que para la mujer representaban la moral y los usos sociales del siglo XVII. Por ello, María de Zayas fue considerada por la crítica literaria del XIX, y muy especialmente por Emilia Pardo Bazán, como la mayor feminista de las letras españolas. Sus protagonistas son mujeres de carácter fuerte, decididas, que ceden ante el impulso amoroso no tanto por una mera atracción sexual como para ejercer un acto de libertad individual.

Bio extraída de la web Biografías y vidas (abajo link)

Entra aquí y mira el documental de Rtve1 Mujeres en la Historia. Interesantísimo!!!

Conferencia de Carmen González Marín llamada "Mujeres, hombres (y viceversa) en 1647: del amor al desengaño en la España del Siglo de Oro". --> AQUÍ


La crítica que hizo Emilia Pardo Bazán de ella:

Durante largo tiempo oscurecida por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra, definida como picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro. En sus reivindicacones citaba algunos pasajes suyos sobre su feminismo:

En la era que corre estamos con tan adversa opinión con los hombres, que ni con el sufrimiento los vencemos ni con la conciencia los obligamos. (...) ¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para la venganza, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? ¿Nuestra alma no es la misma que la de los hombres? (...) Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas

Para María de Zayas, "las almas no son hombres ni mujeres". Era muy aficionada a la lectura, como dice en el prólogo "Al que leyere" de Novelas amorosas y ejemplares:

¿Qué razón hay para que no tengamos promptitud para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almohadilla y no sosiego hasta que le paso.

Como véis, mujeres grandes e importantes, que desde su ingenio se quejan del machismo imperante y reivindican otra sociedad en general, y a las mujeres en particular, las ha habido en todas las épocas, afortunadamente.


Fuentes: Maria Zayas en Biografías y Vidas y Wikipedia

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...