Ir al contenido principal

JANE ADDAMS

Socióloga y reformadora estadounidense. Madre del trabajo social.





Nació el 6 de septiembre de 1860Estudió en el Rockford Female Seminary de Illinois y durante un viaje a Europa (en 1887-1888) visitó el centro comunitario Toynbee Hall, en Londres, que encendió su interés por el trabajo social. Resuelta a crear algo parecido en Estados Unidos, el año 1889 fundó en Chicago la Hull House, institución social dedicada a los inmigrantes, con guardería infantil y diversos programas de educación.

Junto a su labor en esta institución, que ofrecía toda clase de prestaciones sociales a los desfavorecidos y que dirigiría hasta su fallecimiento, trabajó en favor del voto femenino y del pacifismo, y presionó a los sucesivos gobiernos en defensa de los derechos de la mujer, de los niños y de la juventud. En 1910 fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social.

Ardiente pacifista, en 1915 fue presidenta del Congreso Internacional de Mujeres y colaboró en la formación de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, y de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles; sus esfuerzos en pro del sufragio femenino se vieron recompensados cuando en 1920 se aprobó la XIX Enmienda, que incluyó en la constitución americana el derecho a voto de las mujeres. Jane Addams escribió, entre otras obras, Democracia y ética social (1902) y Paz y pan en tiempos de guerra (1922). En 1931 recibió el premio Nobel de la paz, que compartió con Nicholas M. Butler.




Su contribución mediante una militancia directa y las diversas y numerosas publicaciones que hizo en el campo la relacionan estrechamente con elmovimiento sufragista de los años 20 y la convierten en una figura pública más que relevante. Fue una mujer muy comprometida con los desequilibrios de su tiempo y luchó durante su vida por losderechos de los sectores menos favorecidos.

En este sentido, también su vida personal, que llevo con naturalidad y dignidad, primero junto a Ellen Starr, después junto a Mary Rozet Smith durante los más de treinta años que duró su relación y que ellas definieron como matrimonio, fueron armas contra la injusticia y la invisibilidad de las minorías sexuales o sociales. El papel de Addams por la normalización del lesbianismo en un tiempo no demasiado propicio para ello ha sido uno de los jaques más relevantes a la cultura heteronormativa por parte de un personaje femenino. Su profunda contribución a la sociedad en general provoca que los detalles de su vida personal queden en cierto modo en segundo plano, pero no por ello la hacen menos valorable, sino todo lo contrario. Su particular historia enriquece de forma muy loable la historia del lesbianismo social y cultural.

Jane Addams fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social, la primera mujer en recibir el título honorario de la Universidad de Yale, la primera presidenta del Congreso Nacional de Organizaciones Benéficas, la primera presidenta del Comité Administrativo de Escuelas y presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya y miembro de la prestigiosa Escuela de Chicago, precursora de la sociología académica, entre otros cargos.

Jane Addams fue una mujer excepcional, de esas mujeres que la historia DEBE recordar, y las mujeres del mundo, también.
Fuentes: MiraLES, biografías y vidas, biography.com, history.com
Ortega Bowens, Rebeca: Jane Addams. Ed. Univ. de Valencia. En pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...