Ir al contenido principal

ISADORA DUNCAN Y LOÏE FULLER

  Las bailarinas que revolucionaron la danza y su vida


LOÏE FULLER


Loïe Fuller 

LOÏE FULLER (1862-1928). Bailarina, actriz, productora y escritora estadounidense que adquirió una gran fama al concentrarse en los efectos visuales; utilizó tejidos que flotaban y luces multicolores.

Trabajó principalmente en Europa, donde creó cerca de 130 danzas entre las que se encuentran los solos Danza de la serpiente (1890) y Danza del fuego y trabajos para su grupo como En el fondo del mar (1906) y el Ballet de la luz (1908). Además de servir de modelo para retratos de los artistas franceses Toulouse-Lautrec y Auguste Rodin, también fue reconocida por los científicos franceses por sus teorías sobre la iluminación artística.


 


Fue protagonista de una exposición monográfica en la Casa Encendida, titulada 'Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de Loïe Fuller', lee AQUÍ la crítica a la exposición:


ISADORA DUNCAN


Isadora Duncan


Dora Angela Duncan, su verdadero nombre, nació el 26 de mayo de 1877 en San Francisco, California. Según sus biógrafos, su espíritu bailarín se asomó desde muy temprana edad, pues con sólo 10 años de edad abandonó la escuela para impartir clases de danza y contribuir a los gastos de la familia. De padres divorciados, la madre de Duncan debió ser una figura extravagante para la época por independiente, aferrada a los hijos y sin fe religiosa.
Aborrecía los convencionalismos. Eligió el feminismo entre la presión calvinista y el credo católico.

Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia se mudó a Chicago, donde Duncan estudió danza clásica. En un incendio, la familia perdió todo y se mudó nuevamente a Nueva York, donde ingresó a la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly y posteriormente estudió arte en el Museo Británico de Londres.

Su primer debut profesional fue en 1899 en Chicago, al que le siguieron giras por Europa y Estados Unidos. Daba recitales de danza y estableció escuelas cerca de Berlín (1904), París (1914) y Moscú (1921). El baile de Duncan se caracterizaba por movimientos libres y fluidos enmarcados en la máxima expresión emocional interna. Isadora estaba convencida de que no era su cuerpo el que bailaba, sino su esencia, su alma, su interior.

Era amante de los cánones de belleza de la antigua Grecia, de tal modo que en sus actuaciones se vestía con una túnica transparente, con los pies, brazos y piernas desnudos, y con su largo cabello suelto. A pesar de que los críticos no soportaban ver a una mujer irreverente que bailaba descalza, con una túnica y sin maquillaje, admitían que en su danza había un arte original y apasionado.

Su estilo de danza era completamente nuevo y rompía con la rigidez del ballet clásico, además de utilizar música de concierto, que originalmente no había sido compuesta para ser bailada. Debido a su rechazo por las técnicas formales y a la utilización de los movimientos naturales, la danza de Duncan parecía una constante improvisación. A través de la ejecución de su baile suscitó en el coreógrafo ruso Mijáil Fokine, una enorme influencia en el ballet del siglo XX, así como a coreógrafos estadounidenses como Ruth St. Denis y Ted Shawn. La escuela pronto se extendió y fundó compañías de danza en varios países europeas, incluyendo Alemania, Francia y Rusia.

Su vida personal no fue del todo afortunada.

Tuvo una hija con el escenógrafo británico Gordon Craig y un hijo con el magnate de las máquinas de coser Paris Singer; ambos murieron en un accidente automovilístico (1913). En 1922 contrajo matrimonio con el poeta ruso Sergei Esenin, de quien se separó más tarde.

Su última y dramática aparición en los escenarios fue en la ciudad parisina. Otras fuentes señalan que Isadora era bisexual y una de las relaciones que están más documentadas es la que mantuvo con la escritora Mercedes de Acosta.

Su muerte fue una verdadera tragedia. Mientras conducía su automóvil, el extremo del pañuelo que adornaba su cuello se enredó en una de las llantas y le quitó la vida el 14 de septiembre de 1927 en Niza, Francia. Tamara Lempicka se autorretrataría como Isadora en su bugatti verde.

En ese mismo año publicaron su autobiografía titulada ‘Mi vida’.

En AMAZON Prime disponéis de la película ISADORA (pincha en la imagen):





BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

- Argenzio Barquet, Doménica: El arte de la Danza (o Lo que es la Danza con mayúscula). TFG sin publicar -> (PDF) 
- Bardet, Marie: "La danza de Loie Fuller y el cine" en el Boletín de Estética, nº 42, pp. 79-105
- Barrientos Báez, Marina: "Isadora Duncan y su danza" en Revista Danzaratte, 2014, nº 8, pp. 65-75.
- Herrera, Aurora: Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de LOÏE FULLER -> (PDF)

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

AGENTE 355

Una de las primeras espías femeninas de Estados Unidos. En la imagen vemos el cartel de la peli Agentes 355 del año 2021, y aunque toda la peli es ficción, sí hay algo de verdad histórica en ella. El nombre.  Agente 355 era el nombre en clave de una espía  de los Patriotas durante la Revolución de las Trece Colonias (1763-1783), es decir, durante el proceso de independencia norteamericana. Así, la Agente 355, como la mayoría de personajes femeninos de la historia, ha terminado por ser una figura misteriosa y legendaria de la Revolución Americana, conocida por ser parte de la red de espías de alto secreto llamada The Culper Ring , dirigida por el mismísimo George Washington. Esta red creó un complejo sistema de cifrado para transmitir información de vital importancia, utilizando para ello la propia vestimenta para enviar señales y cruzar las líneas enemigas. Aunque hay poca o nula información sobre su identidad, la Agente 355 es considerada una de las primeras espías en la hist...

LAS MINIATURAS MEDIEVALES MÁS RARAS

Los dibujantes y miniaturistas tenían un gran sentido del humor... Eso, o estaban muy "perjudicaos" Siempre se tiene la idea de que la Edad Media es sinónimo de edad oscura, tenebrosa, ultrarreligiosa, ultra sometedora y antilibertades personales...en parte y en según que situaciones si...pero en lo que al arte se refiere, los miniaturistas y otros maestros como los canteros, parece ser que gozaban de "carta blanca" para ilustrar los libros que con tanta dedicación se esctribían en los conventos y monsaterios o decoraban los exteriores de las iglesias...elementos arquitectónicos a parte, vamos a centrarnos en las ilustraciones librarias. En esta selección muestro sobre todo hombres haciendo cosas raras, penes y toda clase de guarradas jocosas del dia a dia de cualquier persona, y no es que todos toquemos una trompeta con el culo, pero si que se muestran auténticas gamberradas tipicas de quinceañeros en muchas de estas ilustraciones... Un caso de especial...