Ir al contenido principal

NADEZHDA TEFFI

 Zarina del "humor ruso"


Nadezhda Teffi, nacida como Nadezhda Aleksándrovna Lojvítskaya el 9 de mayo de 1872, fue una destacada escritora rusa conocida por sus obras humorísticas. Nació en una familia noble en la gobernación de Volinia del Imperio Ruso. Su padre, Aleksander Lokhvitsky, era abogado y académico, y su madre era de ascendencia francesa y amante de la poesía.

Teffi conoció la literatura cuando era niña, leyendo obras de León Tolstoi y Aleksandr Pushkin. Comenzó su carrera como escritora en 1901 y sus obras fueron comparadas a menudo con las de Anton Chéjov debido a sus actitudes profundamente humanitarias y su tono elegíaco.

Utilizó el seudónimo 'Teffi' para sus obras, que incluían poesía, cuentos, obras de teatro, ensayos y memorias. Fue una de las escritoras más populares en Rusia a principios de siglo y continuó siendo influyente durante su exilio en las décadas de 1920, 1930 y 1940.

Su vida personal estuvo marcada por varios desafíos. Su padre murió cuando ella tenía sólo 12 años y tuvo una relación difícil con sus hermanos mayores. Estaba casada con un abogado de provincias, Vladislav Buchinsky, con quien tuvo tres hijos, pero lo abandonó para seguir su carrera literaria en la capital.

Su obra fue apreciada por una amplia gama de públicos, incluidos el zar Nicolás II y Vladimir Lenin. A pesar de su popularidad, enfrentó dificultades después de la Revolución de Octubre y se convirtió en refugiada y finalmente se instaló en Francia.

Teffi murió el 6 de octubre de 1952 en París, Francia, y fue enterrada en el cementerio ruso Sainte-Geneviève-des-Bois. A pesar de su muerte, sus obras siguen siendo celebradas y traducidas, presentándola a nuevos públicos.

En cuanto a su estilo humorístico, es reconocida por su humor sofisticado y satírico en su obra literaria. Su estilo de escritura se caracteriza por un humor sutil, a veces feroz, y a menudo con desenlaces ambiguos. Sus relatos, que a menudo reflejan los hábitos y costumbres de la burguesía, son narrados con un estilo directo y moderno.

Teffi comenzó a publicar sus primeros relatos humorísticos a partir de 1908 en las revistas de humor Satirikón y Novyi Satirikón. Sus artículos humorísticos en estas revistas la hicieron famosa, donde publicaba comentarios ácidos. Sus historias son amenas y divertidas, ofreciendo ricas y variadas posibilidades interpretativas. 

El humor de Teffi a menudo se envuelve en tristeza, incitando una sonrisa culpable en el lector. A pesar de su admiración por Chejov y Turgeniev, los relatos de Teffi tienen un estilo propio, caracterizado por un estilo coloquial y vivaz, pero asertivo y despojado. 

En su obra El duende del hogar, Teffi describe los caracteres de una manera peculiar, muy personal, escueta y certera, lo que refleja su forma única de ver las cosas. A nivel académico, se reflexiona sobre el tipo de humor que refleja en sus cuentos, que a menudo se centra en la sátira y el humor.

El humor de Nadezhda Teffi tuvo un impacto significativo en la literatura rusa, particularmente a través de su uso de la sátira y su habilidad para abordar temas serios con un toque cómico. 

Fue una figura destacada en la literatura rusa, conocida como la "zarina del humor ruso". Su humor, a menudo envuelto en tristeza, incitaba una sonrisa culpable en el lector. Su trabajo se caracterizó por un humor autodespreciativo y una sátira social actual, que le permitió criticar las normas sociales y los problemas políticos mientras aún entretenía y atraía a sus lectores.

Su sátira humorística fue considerada una técnica literaria importante entre las escritoras rusas, y fue la primera escritora rusa en utilizar esta técnica de manera efectiva. Los escritos de Teffi a menudo ridiculizaban a los bolcheviques y la ingenuidad privilegiada de las clases altas, utilizando el humor para resaltar lo absurdo del clima político y social de su tiempo. Este enfoque le permitió denunciar la objetificación del individuo y los efectos catastróficos en el lenguaje y el sentido común provocados por el régimen bolchevique.

También proporcionó un medio para que los rusos lidiaran con los tiempos tumultuosos que estaban viviendo, ya que la risa era muy valiosa durante los tiempos febriles que precedieron y siguieron a la Revolución Rusa. Sus bocetos satíricos le ganaron una popularidad extraordinaria, y sus admiradores incluyeron figuras tan diversas como el zar Nicolás II y Lenin.

A pesar de los desafíos de traducir el humor, que puede volverse rápidamente anticuado, la obra de Teffi ha perdurado y sigue siendo celebrada por sus viñetas agudas y su capacidad para mezclar lo trágico con lo divertido, una característica a menudo atribuida al alma rusa. Su humor no solo proporcionó entretenimiento, sino que también ofreció una reflexión crítica sobre la sociedad y la política rusas, lo que la convierte en una figura influyente en la literatura rusa y una figura emblemática de la emancipación de las mujeres durante su tiempo.


Fuentes:

Bloshteyn, Maria (2016). "Teffi Who? The Rediscovery of One of Russia’s Greatest Writers" en LA Review of books


Galarza, Laura (2014). "La desgrcia de ser listo" en Página 12

Haber, Edythe (2018). Teffi: A Life of Letters and Laughter. London: I.B.Tauris

Tomei, Christine (1999). Russian women writers, Volume 2. Ed. Garland, Londres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...