Legendarias mujeres al servicio (obligatorio) del gobernante de turno como mataharis asesinas.
La imagen (libre de derechos) muestra una de las intrincadas esculturas que adornan el Rani ki Vav, también conocido como el "Pozo Escalonado de la Reina", ubicado en Patan, Gujarat, India.
Las Vishakanyas (también escritas como "Visha Kanya" o "Vish Kanya"), que significa "doncella venenosa" en sánscrito, son una figura legendaria y literaria de la antigua India, conocidas por ser mujeres jóvenes supuestamente entrenadas como asesinas.
Se dice que las Vishakanyas eran niñas criadas desde una edad muy temprana con una dieta cuidadosamente controlada de venenos y antídotos. Esta práctica, conocida como mitridatismo, tenía como objetivo hacerlas inmunes a los venenos. Aquellas que sobrevivían al proceso, que se creía que era bastante letal para muchas, se convertían en "armas humanas".
La leyenda cuenta que los fluidos corporales de una Vishakanya (sudor, saliva, e incluso el contacto sexual) se volvían tóxicos para otras personas, causando la muerte. Algunas historias incluso exageran diciendo que su mirada era suficiente para matar. Se utilizaban principalmente como asesinas contra enemigos poderosos de los reyes o gobernantes. Su belleza se usaba para seducir a sus objetivos y luego acabar con ellos.
Las Vishakanyas aparecen en textos antiguos indios, como el Arthashastra, un tratado sobre política y estrategia escrito por Chanakya, el consejero y primer ministro del emperador Chandragupta Maurya (alrededor del 340-293 a.C.). También se mencionan en el Kalki Purana (un texto hindú de profecías) y en el Shukasaptati (historias y fábulas sánscritas).
Es importante dejar claro que, si bien son una figura prominente en la literatura y el folclore, no hay evidencia histórica concreta que confirme la existencia real de las Vishakanyas como se describen en las leyendas. Es más probable que fueran una mezcla de mitos, exageraciones y quizás una base de espías o asesinas que utilizaban venenos de una manera más convencional pero exitosa, pues algunas teorías sugieren que su "veneno" podría haber sido simplemente la habilidad para administrar toxinas en la comida o bebida de sus víctimas de forma encubierta.
Según las leyendas y los textos antiguos de la India, como el Arthashastra de Chanakya, el "entrenamiento" de las Vishakanyas no se llevaba a cabo en una "escuela" o institución formal como las conocemos hoy en día. Más bien, era un proceso altamente secreto y especializado, dirigido por figuras clave del reino, como consejeros reales o estrategas.
Aquí te detallo cómo se cree que aprendían su "oficio":
El proceso comenzaba cuando eran niñas, a menudo desde una edad muy temprana. Se seleccionaban niñas por diversas razones, aunque las leyendas no siempre especifican los criterios exactos.
El Mitridatismo era la parte central de su entrenamiento. Esto implicaba administrarles dosis muy pequeñas y gradualmente crecientes de venenos, mezclados con su comida y bebida. El objetivo era que sus cuerpos desarrollaran inmunidad a estas toxinas.
Comp podemos observar, era un proceso extremadamente peligroso. Se cree que muchas de las niñas no sobrevivían a esta fase de "entrenamiento", y solo las más resistentes llegaban a la edad adulta.
Además de la resistencia al veneno, las Vishakanyas también se entrenaban en otras habilidades necesarias para su misión. Se les enseñaba a ser: Bellas y atractivas, pues su belleza era una herramienta fundamental para acercarse a sus objetivos. Encantadoras y persuasivas ya que debían ser eficaces a la hora de seducir y ganar la confianza de figuras poderosas. También debían ser discretas y hábiles en el engaño, pudiendo disfrazarse como bailarinas, cortesanas o artistas para infiltrarse en las cortes enemigas.
Y posiblemente, también adquirían grandes conocimientos sobre venenos y toxinas además de técnicas para su administración. Aunque la leyenda dice que su tacto era venenoso, es más probable que también se les enseñara a aplicar veneno de forma discreta en la comida, bebida o incluso en objetos personales de sus víctimas.
Estos centros de adiestramiento eran supervisados por estrategas pues se cree que estrategas y consejeros como Chanakya (quien sirvió al emperador Chandragupta Maurya) eran los principales artífices y supervisores de este tipo de "programas". Eran ellos quienes ideaban y ejecutaban las complejas redes de espionaje y asesinato que incluían a las Vishakanyas.
La figura de la Vishakanya ha perdurado en la cultura india, apareciendo en libros, series de televisión y películas, lo que demuestra el impacto duradero de esta enigmática y mortal "doncella venenosa", a menudo, asociada a la figura de la "femme fatale".
Pero también debemos saber que no hay constancia escrita de la existencia de esas "escuelas de envenenadoras" en el sentido moderno. En tal caso era un adiestramiento riguroso, secreto y letal, llevado a cabo por el estado o los gobernantes, centrado en el desarrollo de la resistencia a los venenos y el perfeccionamiento de habilidades de espionaje y seducción.
Una vez más, el uso y explotación de las mujeres, especialmente de las más vulnerables.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:
Textos sánscritos clásicos y tratados antiguos:
- Arthashastra de Kautilya (Chanakya): uno de los principales tratados de política y estrategia, donde se menciona el uso de las visha kanya como armas políticas y se detallan medidas para defenderse ante ellas.
- Shuka-saptati: colección de cuentos populares indios, escrita entre los siglos II y XV d.C., en los que también aparece esta figura.
- Skanda Purana y Kalki Purana: textos religiosos donde se describen aspectos mitológicos y astrológicos de las visha kanya, o “doncellas venenosas”.
Estudios y trabajos académicos:
- Esteban Rius, Mar; Ferrero Hernández, Cándida (dir.) (2021). Poison damsels: El mito de las mujeres venenosas en la Antigüedad, Trabajo de Fin de Grado, UAB. Este trabajo trata los orígenes, variantes y evolución del mito, así como su dimensión simbólica y literaria
- “Visha-kanyas: "Simbolismo y significado” en Wisdom Library. Resumen sobre el simbolismo, el papel de las visha kanya en la literatura y la medicina ayurvédica, y su remanente en el folclore.
Artículos de divulgación:
National Geographic Historia: Libros del mes del número 228 de Historia National Geographic https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/libros-mes-numero-228-historia-national-geographic_18693
Literatura:
Posadas, Carmen: Licencia para espiar, ed. Espasa. 2022.
Comentarios
Publicar un comentario