Ir al contenido principal

La mujer, el centro de todos los discursos en la Edad Media.

            Partamos del hecho de que la mujer en la edad media estaba muy mal considerada, identificada, entre otras cosas, con el sexo (que era pecado), la lujuria y el mismo pecado con ella debido al pecado original de Eva, pues no se la perdonaba que mandase a la perdición a la humanidad y que por su culpa el hijo de Dios tuviera que sacrificarse en la cruz para salvarla.
           
Se le atribuía un carácter melancólico, pasivo, inhibido y descontrolado, casi neurótico, por ser así estaba más sujeta a las enfermedades y a la mortalidad. Se decía que el hombre era menos longevo que la mujer porque en el acto sexual ella tenía un papel pasivo que no requería esfuerzo, mientras que el hombre sufría un enorme desgaste físico que le era perjudicial.

            La mujer por ser mujer ya es pecadora, mala, traicionera, así lo muestran todos o casi todos los tratadistas de la época, la mayoría clérigos y como tal, célibes. Hablaban mal de la mujer advirtiendo a los hombres de que no se dejasen embaucar por ellas, pues les perderán. El cisterciense Bernardo de Morlaas decía así en el s. XII de la mujer: La mujer innoble, la mujer pérfida, la mujer ruin / mancilla lo que es puro, rumía la impiedad, echa a peder todo acto. / Abismo de sensualidad, instrumento del abismo (se refiere al infierno), boca de los vicios / no retrocede ante nada y concibe de su padre y de hijo…/ Mujer víbora, no ser humano, sino bestia feroz…/ Mujer pérfida, mujer fétida, mujer infecta...

            Según los tratadistas de la época, la virtud está en el celibato, o mejor aún, en la virginidad, por eso los hombres han de resistir las tentaciones de la mujer, el sexo está mal, es pecado, la mujer es pecado.

            A pesar de todo esto, todos los hombres tienen madre, hermanas, y muchos tienen hijas, por lo que en realidad la situación se atenuaba, y no eran tan atacadas con el paso del tiempo. La única función de la mujer era la procreación sobretodo, y cuidar de la casa y sus tareas, pero sólo dentro del matrimonio, que era defendido por Santo Tomás de Aquino entre otros.

            La mujer medieval estaba muy oculta, no se habla de ella ni en las crónicas, tampoco a nivel de concejos, cortes, fiestas, conventos, etc. Sólo se conocen las historias aisladas de las mujeres que han destacado por algo importante, como por ejemplo, Eloisa por su inteligencia, Leonor de Aquitania por su belleza, Juana de Arco por su valía guerrera, etc.

            Así la veían los tratadistas, todo lo que se refiere a la mujer es negativo, malo y pecado, pero la realidad es diferente. Llegada a una edad, 14 o 16 años se casaba a la mayor si es que tenía más hermanas, dependiendo de la dote, así unos padres podían casar a una sola o más hijas, el resto de las hermanas iban al convento pues la dote de ingreso era menor. Esto en el caso de las familias humildes; entre los nobles la cosa cambia, el matrimonio servía para incrementar el patrimonio familiar por la unión con otros linajes o con el mismo para que el patrimonio no se disperse, con parientes de segundo  o tercer orden; hasta que el incesto quede prohibido por la Iglesia. La mujer entonces tiene una función primordial que es la perpetuación del linaje, esto es, proporcionar herederos, procrear. Aunque también las había que no escapaban del convento, aunque claro, con mejor posición y rango dentro. Si la mujer resultaba viuda, esta condición les dotaba de cierto prestigio y poder personal, podían dedicarse a ser matrona, aunque también tenían la opción del convento. En otros casos podían volver a casarse, aunque esto ya estaba mal visto por la sociedad, a no ser que fuera noble y la familia le aconsejase y proporcionase un nuevo matrimonio.

            En definitiva, la mujer poseía estos arquetipos porque eran desconocidas para los hombres, quienes tenían el poder, se extrañaban de la capacidad que tenía la mujer para dar vida y también para quitarla. Pero la realidad es siempre diferente a pesar del empeño de los clérigos y tratadistas medievales por desprestigiarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...