Ir al contenido principal

ANA COMNENO

Una de las primeras mujeres historiadoras.




Nacida el 1 de diciembre de 1083 y fallecida en torno al 1153. Fue una princesa bizantina de gran cultura, hija del emperador bizantino Alejo I Comneno y de Irene Ducas. Autora de La Alexiada, la historia del reinado de su padre, convirtiéndose así en una de las primeras mujeres historiadoras occidentales.

Hija primogénita del emperador Alejo I Comneno, recibió una esmerada educación que la convirtió en erudita en literatura bizantina, historia, geografía, mitología, e incluso filosofía. Casó en 1097 con Nicéforo Brienio, hijo de un antiguo pretendiente al trono imperial. Intrigó junto con su madre, Irene Ducas, para conseguir que el emperador Alejo I, nombrara sucesor a su marido en lugar de su hermano Juan. Al acceder al trono su hermano Juan II Comneno, Ana y su madre se retiraron a un monasterio. Allí, Ana escribió La Alexiada, historia en griego del reinado de su padre, Alejo I, en quince libros. La obra, que fue terminada en 1148, relata la carrera política de su padre desde 1069 hasta su muerte en 1118. Es la continuación de la historia que su marido, Nicéforo Brienio, había comenzado a escribir, y se había interrumpido a su muerte, en 1137.

Tal y como era habitual en la nobleza en el Medievo, Ana fue prometida en la infancia, debería casarse con Constantino Ducas, el hijo del emperador Miguel VII y María de Alania. Dado que en el momento del compromiso El emperador Alejo I Comneno no tenía hijos del sexo masculino que pudieran heredar el trono, el joven Constantino fue proclamado co-emperador del Imperio bizantino. Sin embargo, en 1087 nació Juan II con lo que Constantino perdió el derecho al trono. Murió al poco tiempo y Ana en breve fue prometida a su futuro esposo.

En 1097, con 14 años, Ana se casó con un brillante joven noble, el césar Nicéforo Briennio. Nicéforo era el hijo de una familia aristocrática que había competido con Alejo I en su ascensión al trono. Nicéforo era también un reconocido hombre de estado, general e historiador. Ana indica que su matrimonio fue más una unión política que una cuestión de amor. Sin embargo en su mayor parte probó ser una unión provechosa durante 40 años y de la que nacieron cuatro niños: Alejo Comneno, Juan Ducas, Irene Ducaina y María Briennio Comneno.

Desde su más tierna infancia, Ana supuso que algún día heredaría el trono, un sueño del que vino a despertar con el nacimiento de su hermano. Pese a todo, las ansias de poder de Ana no le dejaron aceptar el ascenso al trono por parte de su hermano. Ana consideró que ella y su marido deberían asumir el título de emperadores. Así la pareja, conspiró junto con su madre Irene Ducas para desheredar a su hermano y dar la corona al marido de Ana. En aquellos momentos, su padre Alejo I era débil y estaba luchando con su última enfermedad. Sin embargo su conspiración no tuvo éxito y en 1118 Juan II ascendió al trono.

Los intentos de Ana por usurpar la corona imperial persistieron y en 1118 nuevamente tramó deponer a su hermano y poner en su lugar a su esposo Nicéforo. Sin embargo, nuevamente el plan no tuvo éxito, debido a que Nicéforo en el último momento se negó a colaborar. Enfadada y decepcionada por la debilidad de su marido, Ana dijo que “la Naturaleza se ha equivocado en los sexos, ya que él debería haber sido una mujer”. El complot se descubrió y Ana tuvo que renunciar a sus propiedades y a su estatus familiar y así mismo, obligada a exiliarse al monasterio de Kecharitomenene (Lleno de Gracia), que su madre había fundado. La madre y su hermana Eudoxia fueron con ella. Irónicamente, Nicéforo permaneció en el palacio real y se convirtió en uno de los más fieles consejeros.

En el recogimiento del monasterio, Ana se dedicó al estudio de la filosofía y la historia. Atendió reuniones intelectuales, incluyendo algunas dedicadas al estudio de Aristóteles. El genio intelectual y su hambre de saber es evidente en sus trabajos. Entre otras cosas, estaba versada en filosofía, gramática, teología, astronomía y medicina. Algo que se infiere del estudio de su obra más celebrada La Alexiada, en la que cita de memoria pasajes de Homero o de la Biblia, pese a cometer pequeños errores en dichas citas. Sus contemporáneos, tales como el obispo metropolitano de Éfeso, Jorge Torniques, considera a Ana como una persona que ha alcanzado “las más altas cimas de la sabiduría, tanto laicas como divinas”.

Como historiador, Nicéforo Briennio había escrito un ensayo denominado “Material para la historia”, centrado en el reinado de Alejo I. Murió en 1137 antes de acabar su trabajo. A la edad de 55, Ana se impuso acabar el trabajo de su marido, denominándolo La Alexiada, la historia de la vida de su padre y su reinado (1081–1118). La Alexiada es hoy la fuente principal de la historia y política bizantina de finales del siglo XI y principios del XII.

En La Alexiada, Ana da una visión de las relaciones políticas entre Alejo I y los occidentales. Describe vívidamente el armamento, las tácticas y las batallas. Debe tenerse en cuenta que ella escribe sobre sucesos que tuvieron lugar cuando era una niña, y que no podía recordar como testigo. Su neutralidad queda comprometida ya que escribe con el fin de loar a su padre y denigrar a su sucesor. A pesar de su parcialidad, su descripción de la Primera Cruzada es de gran valor para la historia ya que es la única descripción que se tiene realizada por parte de los Griegos. Ella recoge el punto de vista de figuras clave de la élite griega. Su marido Nicéforo Briennio había luchado en el conflicto que surgió con el jefe cruzado Godofredo de Bouillón a las afueras de Constantinopla en Martes Santo de 1097. Su tío Jorge Paleólogo estaba presente en Pelkano en junio de 1097 cuando Alejo I discutió la futura estrategia de los cruzados. Así La Alexiada permite observar la cruzada desde una perspectiva bizantina. Transmite la alarma que se sintió con la llegada de las fuerzas europeas a través del imperio Bizantino, y los peligros en que pusieron la seguridad de Constantinopla.

Digno de mencionar es el retrato que hace del cruzado Bohemundo de Tarento, normando del sur de Italia, quien bajo la jefatura de su padre Roberto Guiscardo, había invadido parte del territorio bizantino en los Balcanes en 1081. Aunque lo considera un bárbaro y hace de él “el malo” en su obra, por la enemistad con su padre así como su conquista de Antioquía, antigua ciudad bizantina, hay más de una insinuación de estar encaprichada con él. Ana Comneno ha identificado por primera vez en La Alexiada, los valacos de los Balcanes con los dacios y los búlgaros con tracios: "... hay (Haemus) viven ricas tribus, los dacios y los tracios en la vertiente norte (La Alexiada,XIV,IV). .El libro igualmente contribuye a comprender la mentalidad femenina de la época así, como del mundo bizantino en el que se desarrolla su historia.

El estilo literario de Ana Comneno sigue el de Tucídides, Polibio o Jenofonte. Consecuentemente, al mostrar el aticismo que imperaba en la literatura de aquel período, resulta de todo ello un lenguaje bastante artificial. En su mayor parte, la cronología de los eventos es correcta, excepto en aquellos que transcurren cuando Ana ya está en el monasterio, cuando ya no tiene acceso a los archivos imperiales. Sin embargo, su historia alcanza los patrones de la época.

La fecha exacta de la muerte de Ana no se sabe. Se infiere de La Alexiada que vivía aún en 1148. Sin embargo La Alexiada muestra perfectamente el torbellino emocional de Ana. Indica que apenas nadie podía verla y que muchos la odiaban. Del mismo modo, odiaba su posición aislada en la sociedad a la que se había visto abocada por el exilio.



Fuente: Wikipedia, mujerícolas, la web de las biografías
Ana Comneno y la Alexiada como principal fuente documental en pdf -> Aquí
NOTA INTRODUCTORIA A LA ALEXIADA DE ANA KOMNENA en pdf -> Aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                       ...

AGENTE 355

Una de las primeras espías femeninas de Estados Unidos. En la imagen vemos el cartel de la peli Agentes 355 del año 2021, y aunque toda la peli es ficción, sí hay algo de verdad histórica en ella. El nombre.  Agente 355 era el nombre en clave de una espía  de los Patriotas durante la Revolución de las Trece Colonias (1763-1783), es decir, durante el proceso de independencia norteamericana. Así, la Agente 355, como la mayoría de personajes femeninos de la historia, ha terminado por ser una figura misteriosa y legendaria de la Revolución Americana, conocida por ser parte de la red de espías de alto secreto llamada The Culper Ring , dirigida por el mismísimo George Washington. Esta red creó un complejo sistema de cifrado para transmitir información de vital importancia, utilizando para ello la propia vestimenta para enviar señales y cruzar las líneas enemigas. Aunque hay poca o nula información sobre su identidad, la Agente 355 es considerada una de las primeras espías en la hist...

LAS MINIATURAS MEDIEVALES MÁS RARAS

Los dibujantes y miniaturistas tenían un gran sentido del humor... Eso, o estaban muy "perjudicaos" Siempre se tiene la idea de que la Edad Media es sinónimo de edad oscura, tenebrosa, ultrarreligiosa, ultra sometedora y antilibertades personales...en parte y en según que situaciones si...pero en lo que al arte se refiere, los miniaturistas y otros maestros como los canteros, parece ser que gozaban de "carta blanca" para ilustrar los libros que con tanta dedicación se esctribían en los conventos y monsaterios o decoraban los exteriores de las iglesias...elementos arquitectónicos a parte, vamos a centrarnos en las ilustraciones librarias. En esta selección muestro sobre todo hombres haciendo cosas raras, penes y toda clase de guarradas jocosas del dia a dia de cualquier persona, y no es que todos toquemos una trompeta con el culo, pero si que se muestran auténticas gamberradas tipicas de quinceañeros en muchas de estas ilustraciones... Un caso de especial...