Ir al contenido principal

EL PRIMER BESO GAY ¿?

Oculto durante más de 4000 años.

La primera representación de un beso gay en la historia


Aparente primer beso documentado entre dos hombres

Sus brazos entrelazados, sus torsos y tocar las narices Niankhkhnum y Khnumhotep se pintaron juntos para la eternidad en un abrazo que, por lo general, está asociado a las parejas heterosexuales de la quinta dinastía.

Una de las más grandes y bellas de todas las tumbas en la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo,  es el lugar de descanso final de los dos hombres que fue descubierto en 1964. El arqueólogo Ahmed Moussa hizo el raro hallazgo de dos hombres de igual condición, enterrados juntos en una tumba decorada con imágenes de ellos tomados de la mano o rozandose nariz con nariz.

En una reciente charla en la Universidad de Gales sobre el sexo y género en el Antiguo Egipto, Greg Reeder explicó que el abrazo cariñoso podría sugerir que la pareja eran amantes. Al describir una imagen de los dos hombres que fuertemente se abrazan entre sí en la cámara de las ofrendas, el Sr. Reeder dijo: "Aquí, en la parte más interna y privada de su tumba, los dos hombres de pie en un abrazo para que duren para toda la eternidad."

El punto de vista oficial de uno de los egiptólogos más eminentes del mundo, Zahi Hawass, es que eran hermanos, tal vez incluso gemelos unidos. Otros eminentes académicos también han sugerido las similitudes en los nombres que sugieren que este sea el caso y existe el peligro de que los ojos de los europeos modernos no pueden resistir la tentación de ver las imágenes como homoerótica. Sin embargo, la tumba se ha convertido en una de las favoritas para las parejas homosexuales.

La "Tumba de los peluqueros" o "Tumba de los Dos Hermanos", como se ha hecho conocido fue en realidad el lugar de enterramiento de manicuristas del Rey Niuserre.

Mientras que las pinturas hacen demostración de esposas e hijos, las dos mujeres se borran u omiten de la escena de un banquete final.

"El deseo del mismo sexo debe ser considerado como una probable explicación", dijo Reeder, quien agregó: "Sólo podemos decir con certeza que las esculturas muestran una profunda intimidad entre los dos hombres, y la gente que construyó la tumba sabía cómo retratar esto."

No soy egiptóloga, pero por lo que he estudiado a lo largo de los años de historiadora, es que no todo es lo que parece, ni lo que parece lo es. 
Y es muy posible que hubiera épocas, sino siempre, durante toda la antigüedad egipcia en que las relaciones homosexuales estuvieran bien vistas, al igual que lo estaban en Grecia o Roma, independientemente de la existencia de esposas, que había que tener para perpetuar la estirpe; y que si que es cierto que hubo hombres de la antigüedad que no se enlazaron con una mujer y prefirieron vivir con su hombre. Todo es posible.


FUENTE: Independent.co.Uk

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mª TERESA I DE AUSTRIA Y VAN HELSING

Madre de María Antonieta, reina ilustrada, gobernadora por derecho propio e impulsora de la razón frente a las supersticiones. María Teresa I de Austria, nacida el 13 de mayo de 1717 en Viena, fue una figura destacada en la historia europea del siglo XVIII. Hija del emperador Carlos VI y de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se convirtió en la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo en centro Europa. En 1736, María Teresa contrajo matrimonio con Francisco Esteban de Lorena, quien más tarde se convertiría en Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico. De esta unión nacieron dieciséis hijos, entre los que se encontraban los futuros emperadores José II y Leopoldo II, así como María Antonieta, que llegaría a ser reina de Francia como esposa de Luis XVI (ya sabemos su final e injusto legado). Su ascenso al trono en 1740, tras la muerte de su padre, no estuvo exento de dificultades. La Pragmática Sanción de 1713, que permitía la sucesión femenina, fu...

EXPOSICIÓN CARMEN DE BURGOS Y MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Estas son las fotos que hice de la exposición. Por supuesto, no está todo lo que hay allí, hay muchísimo más, pero no iba a destriparlo todo... Son expos a las que hay que ir, echarle un buen rato y leer todo, ojear los libros expuestos, en fin, saborearlas bien. A mí, me faltó tiempo, mucho tiempo, pero el tren no esperaba por nadie. Son expos biográficas, didácticas, de las que se puede aprender muchísimo, no sólo de estas dos figuras, sino de su época en general. De verdad que merecen mucho la pena. Estarán abiertas al público hasta el  5 de Enero de 2025, así que no os las podéis perder. La primera expo es la dedicada a Carmen de Burgos, sobre fondo rojo teja los vinilos con letra blanca nos cuenta su vida y obra acompañándola con retratos, libros, periódicos y facsímiles de algunos de sus artículos, como los que se pueden apreciar en algunas de las siguientes fotos.    Por cierto, si pinchas aquí , podrás leer la bio que le escribí en otra entrada de este blog...

RANAVALONA I DE MADAGASCAR

La reina antiimperialista Ranavalona I fue una reina de Madagascar que gobernó desde 1828 hasta 1861. Nacida como Rabodoandrianampoinimerina (Ramavo) alrededor de 1782, ascendió al trono tras la muerte de su esposo, el rey Radama I. Ranavalona llegó al trono mediante un golpe de estado cuidadosamente planeado. Tras la muerte de Radama I, eliminó a sus rivales políticos y familiares del rey fallecido para asegurar su posición. Se proclamó reina el 1 de agosto de 1828, adoptando el nombre de Ranavalona I. Durante su reinado de 33 años, Ranavalona I se caracterizó por una importante protección de la cultura malgache, pues se opuso firmemente a la influencia extranjera, especialmente europea, en Madagascar. También llevó a cabo la persecución del cristianismo ya que expulsó a los misioneros británicos en 1835 y prohibió la práctica del cristianismo. Promovió una modernización selectiva, ya que introdujo avances tecnológicos europeos y una burocracia moderna, mientras defendía las tradicion...